Se mató porque difundieron un video íntimo y ahora impulsan una ley con su nombre contra la violencia digital

Tras la muerte de Belén San Román en 2020, se presenta hoy en el Congreso un proyecto que establece penas de hasta tres años de prisión. A su vez, la activista mexicana Olimpia Coral Melo, que también fue víctima, explica en qué consiste la Ley Olimpia, para copiar la experiecia de México en la Argentina.
Aunque no lo supieran, a Belén y a Olimpia las unía algo. Olimpia vive enMéxicoy Belén vivía en laArgentina. Ambas fueronvíctimas de violencia digital: difundieron un video íntimo sin su consentimiento, lo que conllevó a innumerables consecuencias a nivel psicológico, anímico y social.
Belén San Román decidió terminar con su vida, inmiscuida en la vergüenza, el temor y una profunda angustia.Olimpia Coral Melo, activista feminista,pensó en suicidarse y luego de superar esa crisisle dio su nombre a una reforma históricaen materia de violencia digital en su país, y se transformótambién en la voz de Belén.
Hoy, ambas están presentes en dos proyectos que buscan, concretamente, impulsar cambios fundamentales en la legislación argentina para introducir a laviolencia digitalcomo tal y establecer penas.
Qué proponen la Ley Olimpia y la Ley Belén en materia de violencia y tecnología
La difusión no consentida de material íntimo,la mal llamadapornovenganzao “sextorsión” no constituyen un delito en la Argentina. Apenas es una contravención en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, y con una pena muy baja.
En este contexto, en los últimos años, a la par del avance de las tecnologías de la comunicación e información, agrupaciones feministas comenzaron a impulsar modificaciones en la legislación a nivel nacional.
Esta iniciativa tomó forma concreta de la mano de laorganización Género y TIC (GENTIC), y el grupoLey Olímpia Argentina, que sumó apoyo desde las filas del Congreso, con la diputada del Frente de TodosMónica Macha. Se materializó en dos proyectos: el de“Ley Olimpia” y “Ley Belén”.
En qué consiste la Ley Olimpia
La Ley Olimpia propone modificaciones en laley 26.485de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, para que se incorporen losespacios digitales como ámbitosen los que puede suscitarse violencia.
Además, introduce la definición de“violencia digital o en línea”como: “aquella que se ejerce mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y que implique laobtención, reproducción y difusiónpor cualquier medio de datos personales, material digital real o simulado, íntimo o de desnudez de las mujeres,sin su consentimiento,discursos de odio de género, patrones estereotipados sexistas, o que impliquen situaciones de acoso, amenaza, extorsión o control virtual, o acciones que atenten contra la integridad sexual o identidad digital de las mujeres a través de las TIC, así comocualquier otra que pueda surgir a futuro, ejercida por este medio, que afecte los derechos protegidos de la presente ley”.
Este proyecto debe su nombre a la activista mexicanaOlimpia Coral Melo,que fue víctima deviolencia digital al difundirseun video íntimo suyo cuando tenía 18 años.
Como consecuencia, en páginas pornográficas explotaron también su identidad y le exigían dinero para borrar el contenido. Este hecho absolutamente traumático la trasladó a un lugar de lucha y, tras fundar elFrente Nacional para la Sororidad,encabezó la iniciativa parareformar el Código Penalmexicanoy la ley local de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
En2014se propuso la iniciativa en el Congreso de Puebla, México, y cuatro años después se incorporaron las reformas que constituyeron un primer paso. En diciembre de2019,el Congreso de la Ciudad de México aprobó la norma que prevécondenas de hasta nueve años de prisiónpor crear o divulgar fotos y videos íntimos sin la aprobación de los actores.
Y en2020se concretó la reforma de la ley y del Código para castigar la violencia digital a nivel nacional. El caso mexicano fue, según reconoce Macha, fundamental para impulsar el proyecto en la Argentina. “Sin dudases una gran referencia, por eso el nombrey por eso hicimos todo lo posible para que esté Olimpia acá el lunes”, expresó la legisladora en diálogo conTN.
Ambos proyectos se lanzaron en junio y la presentación oficial en el Congreso será hoy. “Venimos de un proceso para poder nombrar e incluir las vivencias quequedaron por fuera de la ley 26.485, por la época, por las discusiones que había, y por los consensos que se habían logrado”, apuntó. “Laviolencia digital, en ese momento, en 2009, no tenía tampoco el lugar en la vida cotidiana que tiene hoy”, contextualizó.
En qué consiste la Ley Belén
La otra iniciativa es laLey Belén.Su nombre hace referencia aBelén San Román, la joven agente de la policía bonaerense de Bragado que se quitó la vida luego de que se difundieran videos íntimos de ella. El proyecto proponemodificaciones en el Código Penal de la Nación: para prever penas deprisión de tres meses a tres añosy elevar las multas establecidas.
“Fue fundamental conocer al papá de Belén (Marcelo), que de algún modo representa lasituación más trágica e irreparablede esa violencia, ejercida impunemente y sin sanción por parte de las instituciones del Estado”, consideró Macha.
En ese sentido, señaló que incluso puedeestar subestimada la violencia digital. “No hay una mirada sobre los efectos que tiene.Hay situaciones irreparablescomo un suicidio, pero también haydepresiones, ataques de pánico, inseguridades, toda una construcción, efecto de esa violencia”, remarcó.
“Acáestamos tomando dos cuestiones: por un lado, cuando sucede, que haya una sanción, y, por otro lado, prevenirla. Entonces, la ley,además de permitir nombrarla, nos permite generarinstancias de prevencióndesde todas las instituciones, especialmente en la escuela”, agregó.
“No es una reforma nada más”: quién es Olimpia Coral Melo, la activista que impulsó un cambio histórico
Olimpia Coral Melotiene 27 años recién cumplidos. A su edad, encabezó una lucha histórica en materia de violencia machista, primero enHuauchinango, un pequeño pueblo de Puebla, en el centro de México, y luego en todo el país.
A los18 fue víctima de violencia digital,por la difusión de videos íntimos sin su consentimiento. Además, fue chantajeada por quienes compartieron las imágenes en sitios pornográficos y quedó expuesta en toda la ciudad.
La vergüenza, la desprotección y la angustia la llevaron hasta a pensar en el suicidio. Pese a la carga cultural y social que llevaba, encontró contención y tiempo después fundó elFrente Nacional para la Sororidad.
“Mi mamá me dijo:‘hija, que digan lo que quieran’”, recordó la joven en diálogo conTNal reconstruir su historia.
Es que, la situación en su país, en ese momento, no distaba mucho de la actual en la Argentina: las mujeres y víctimas de este tipo de violenciano contaban con protección jurídica, ni psicológica, ni política.
Eso la impulsó a presentar la reforma que comenzó a nivel local, enPuebla y que,a fuerza de lucha y con el acompañamientode grupos de mujeres de todo el país, las modificaciones de la que ya era conocida como “ley Olimpia”,llegaron al plano nacional en 2020.
“Esto no es un tema de partidos, ni de egos. Ley Olimpia es unmovimiento político,para que las niñas y las mujeres estemos seguras en Internet”, definió Melo. “No por ser electorero o partidista, sino desde lo personal. No nos interesa que se presente en una reunión cerrada el proyecto, sino quetodos los diputados lo escuchen y entiendanqué implica”, explicó.
En esa línea, destacó la importancia de que se difunda el contenido de las iniciativas. “No es una reforma nada más.Implica cambios desde el lenguaje, como dejar de llamarle “pornovenganza”, hacer un cambio de conciencia desde la raíz”, expresó la activista.
Según su relato, en México ya comenzaron a palparse cambios desde la percepción social, y desde cómo se conciben estos delitos. “En los canales de televisión ya no se puede difundir videos, por ejemplo. Se ha cambiado el lenguaje,la gente incorporo el chip de que está mal”, contó. “Esto no quiere decir que sea ‘la panacea’, ni que el punitivismo arregla estos problemas”, aclaró.
Quién era Belén San Román: el caso que conmocionó y marcó un precedente en violencia digital
Belén San Románera agente de la Policía bonaerense y cumplía funciones en el Comando de Patrulla Rural deBragado,provincia de Buenos Aires. Tenía 26 años cuando se disparó en la cabeza después de que un hombreviralizara material íntimopara extorsionarla.
De acuerdo con la familia de la víctima, la joven yTobías Villarruel, que está detenido por robo desde 2018, tenían unarelación a través de las redes sociales, pero no eran pareja. La joven, madre de dos chicos,creyó que se trataba de una buena personay decidió darle una oportunidad.
La relación entre ambos se volvió más estrecha y mantuvieronuna serie de videollamadas íntimas.Villarruel utilizó un segundo teléfono para grabar algunos de los encuentros virtuales y comenzó aamenazarla con difundir las imágenes. Finalmente, lo hizo y todo terminó en tragedia.
La policíase disparó en la cabeza con su arma reglamentariael 30 de noviembre de 2020.