Por primera vez se diagnosticó la viruela del mono en un niño en Argentina

El niño tiene 10 años y reside en la ciudad de Buenos Aires. Tuvo fiebre y erupciones. Cómo se produjo el contagio y qué implica el caso, según expertos en infectología y dermatología consultados por Infobae
Por primera vez, se diagnosticó laviruela del monoen unniñoen laArgentina. Tiene 10 años y vive en la ciudad en Buenos Aires, según informó el boletín epidemiológico delMinisterio de Salud de la Nación. Desde mayo pasado, cuando se confirmó el primer caso de lainfeccióncausada por el virusMonkeypoxen el país , la mayoría de los afectados han sidoadultos, con unpromedio de edad de 35 años.
Elvirusfue descripto primero en seres humanosen Áfricaen 1970. En 2017 se había producido la re-emergencia de la infección en Nigeria, con más de 200 casos de viruela símica.El virus se habría propagadoy este año causó un brote global, una situación que llevó a que laOrganización Mundial de la Saludlo declarara comoemergencia de salud pública de importancia internacionalel 23 de julio pasado. Es una infección que puede producir un sarpullido que se presenta con granos o ampollas.
A nivel mundial, este año ya se han reportado 76.111 casos de viruela del mono en 109 países. En 102 de esos países nunca antes hubo brotes por el virusMonkeypox. Pero desde agosto los casos diarios han estado bajando, especialmente en regiones como Europa. “Elnúmero de casos notificadosen todo el mundoha descendido durante ocho semanas consecutivas, pero, al igual que en el caso delCOVID-19,siguen existiendo riesgos e incertidumbres, y en algunos países sigue aumentando la transmisión”, dijo el director de la OMS,Tedros Adhanom Ghebreyesusla semana pasada.
En la Argentina, entre mayo y agosto los casos de viruela fueron aumentando lentamente.A partir de la segunda quincena de agosto crecieron en “forma paulatina”. En la primera semana de octubre se registró un menor número de casos que en la semana anterior. Peroen la segunda semana de octubre se notificaron 85 casos confirmadosy otros 20 se encontraban en estudio al momento del cierre del último boletín epidemiológico.
Fue la semana con más casos confirmados reportados desde el comienzo del brote en el país.“En términos relativos elaumento intersemanal promedio registrado para las últimas cuatro semanas fue del 14%”, afirmaron los expertos de epidemiología de la cartera de Salud para referirse a la evolución del brote entre la segunda quincena de septiembre y la primera de octubre.
En total,se han confirmado 627 casos de personas con viruela del mono en la Argentina.Hasta ahora el paciente de menor edad registrado era un adolescente de18 años.Ahora se produjo el caso del niño de10 años.Como síntomas, el pequeño tuvo fiebre mayor a 38° y erupciones en los brazos. “Como antecedente epidemiológico, se trata de uncontacto estrechode un caso confirmado, y el ámbito de contagio sería elintrafamiliar”, aclararon los expertos. Es decir,el niño había sido un contacto estrecho de un familiar que también tuvo la infección.Por el momento, “evoluciona de manera favorable”.
Tras la detección del caso en la infancia en el país, el doctorTomás Orduna, ex presidente de laSociedad Latinoamericana de Medicina del Viajeroy asesor del Ministerio de Salud de la Nación, dijo aInfobae: “Por el momento,la viruela del mono sigue afectando más a hombres que tienen sexo con otros hombrestanto en la Argentina como en el resto del mundo.Pero hay casos puntuales de pacientes que son mujeres y niños.No creo que se vaya a producir un aumento de casos en mujeres y niños en el país.No ha ocurrido ese incremento en otras regiones del mundo”.
Consultada porInfobaela doctoraViviana Leiro, jefa del Servicio de dermatología delHospital Muñizde la ciudad de Buenos Aires y miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología, comentó: “Es necesario que la población hoy tenga en cuenta las recomendaciones para prevenir la viruela del mono.Si algún adulto tiene síntomas, debe acudir a la consulta médica y evitar el contacto por la piel con otras personas. Si un niño tiene síntomas, debe ser acompañado a la consulta y debe ir con barbijo. En ambos casos es importante que se cumpla realmente elaislamiento de 21 díashasta que se caigan las costras que se producen por las lesiones en la piel.Así se evita que la persona afectada transmita el virusMonkeypoxa su entorno y contribuye al control del brote”.
Recientemente, investigadores del Reino Unido y Suecia habían publicado un estudio sobre el impacto del brote de viruela en niños en la revistaThe Lancet Regional Health – Europe. Hasta el 6 de septiembre de 2022, se han notificado59 casos infantiles en los países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo,5 casos entre niños de 0 a 17 años en Canadá, un solo caso en el Reino Unido y 31 casos infantiles en los Estados Unidos.En España,3 de los 4 casos en niños de menos de 4 años habían adquirido la infección en el hogar, mientras quelos adolescentes de 13 a 17 años adquirieron la infección en un salón de tatuajes o por contacto sexual.En Brasil, las altas tasas de infección en la comunidad han dado lugar a más de 141 casos en niños y adolescentes.